top of page

Ministério da Cultura y el Governo de Minas Gerais presentan:

Título de la publicación

¡Suscríbete a nuestro boletín!

Siga nosso instagram

Enredos en un ecosistema en función de la crítica feminista: Verberenas, un espacio de diálogo sobre la cultura audiovisual hecha por mujeres

  • Foto del escritor: Glênis Cardoso
    Glênis Cardoso
  • 4 ene
  • 4 Min. de lectura

Actualizado: 21 ene

ilustração com fundo preto com varias mulheres abraçadas, Capa do dossiê da  revista Verberenas

Por Glênis Cardoso | Metacriticas


En 2015, algunos estudiantes de grado y recién graduados del programa Audiovisual de la Universidad de Brasilia se reunieron para hablar sobre temas que estaban surgiendo dentro de la Facultad de Comunicación. Si, al principio, nos reuníamos para hablar de cuestiones que nos afectaban directamente en nuestra vida cotidiana en la universidad, otros malestares parecían encontrar espacio para expresarse como resultado de los vínculos que surgieron y se fortalecieron en el transcurso de nuestras reuniones.La incomodidad y la sensación de seguridad para compartir, combinadas con un período favorable para la creación, hicieron de 2015 el momento perfecto para lanzarnos al mundo. Una de las iniciativas de entonces fue el fanzine Minas Fazem Filmes, que produjimos para participar en una feria de gráfica feminista en el Distrito Federal. Y eso es exactamente lo que éramos y queríamos ser: chicas que hacían cine, mujeres jóvenes que tenían el espacio, el tiempo y la dignidad de poder existir en el mundo audiovisual profesionalmente sin ser acosadas o explotadas.


Sin embargo, pronto nos dimos cuenta de que ocupar este puesto sería complejo. Desde entonces, ha quedado cada vez más claro que ser mujer y hacer películas es algo más, que apenas, desempeñar un papel en un set de filmación. Es más que ser vista, más que contar historias de mujeres, más que ocupar puestos de liderazgo, más que incluso dirigir una película. Es todo eso, pero no sólo eso: es todo un ecosistema que permite hacer el trabajo, y esto también involucra la perspectiva que legitima las películas, y fue así como, al no ver ninguna iniciativa similar en su momento, creamos el Verberenas, un sitio web donde nos posicionábamos explícitamente como feministas y donde publicábamos ensayos, críticas y provocaciones sobre las películas que veíamos.


Al principio no nos posicionábamos como críticas porque, aunque algunas queríamos profundizar en este camino, nos veíamos, ante todo, como cineastas: escribir sobre cine era una forma de participar en las conversaciones que se producían en torno a las películas, de añadir nuevas voces –a menudo voces disidentes– que podrían enriquecer el debate. Sin embargo, nuestro enfoque como individuas seguía siendo el cine, de ahí nuestra elección de caracterizar a Verberenas como un espacio de diálogo sobre la cultura audiovisual de mujeres cineastas.


En 2017 decidimos cambiar nuestra forma de publicación: el sitio web pasó a existir como una revista de cine digital con ediciones periódicas. Durante los primeros años de existencia de Verberenas se fueron aclarando las películas que nos interesaban y nuestros focos de investigación. Escribimos principalmente sobre el cine brasileño, el cine hecho por mujeres y el cine independiente, teniendo en cuenta cuestiones que nos son tan caras como el género, la clase, la raza, los territorios y el trabajo. A medida que nuestra escritura se fue definiendo y profundizando, comenzamos a ser invitadas a componer paneles como críticas para comentar, por ejemplo, películas de la Mostra Aurora, una importante ventana del cine brasileño contemporáneo que tiene lugar en la Mostra Tiradentes en el interior de Minas Gerais. Poco a poco empezamos a ocupar otros espacios en el ecosistema audiovisual, esto sucedió principalmente cuando nos encontramos recibiendo invitaciones para participar en curadurías en festivales y cineclubes de todo el país.


La expansión de nuestro trabajo desde cineastas hasta críticas y curadoras, al mismo tiempo que sentíamos cada vez más la necesidad de retorno económico para poder seguir creando Verberenas con el cuidado que habíamos puesto en la revista hasta entonces, nos inspiró a escribir un proyecto para un fondo de apoyo cultural en el Distrito Federal. Nos inspiró el deseo de que el trabajo que realizábamos como críticas y curadoras abarcara otra dimensión del ecosistema en el que trabajábamos: la exhibición cinematográfica. Nuestro proyecto proponía proyectar cuatro largometrajes de mujeres brasileñas y de todo el mundo a lo largo de un año, cada sesión seguida de un debate con una investigadora brasileña y acompañada de la publicación de un nuevo número de nuestra revista.


Ejecutamos el proyecto en 2021, un período particularmente inhóspito para la vida y la libertad debido a la pandemia de COVID-19 y al gobierno de extrema derecha que estaba en el poder. Debido a las circunstancias, las sesiones, originalmente pensadas para realizarse de manera presencial, se desarrollaron en el espacio virtual. Fue un año intenso de mucho trabajo, de muchos textos, de largas reuniones, pero también de pequeñas y grandes celebraciones por haber completado un ciclo importante de un proyecto que nos lanzó al mundo de diferentes maneras.


Lamentablemente, el rendimiento económico de un proyecto tan ambicioso no estuvo a la altura del tiempo y la dedicación que le dedicamos. Nos encontrábamos cada vez más agotadas, teniendo que hacer frente a otras exigencias y trabajos que nos permitieran llevar una vida plena. También nos interesaba, como individuas, seguir explorando el ecosistema audiovisual en distintas capacidades. La dirección, la crítica y el comisariado fueron los comienzos, y continuamos por caminos diferentes, aventurándonos en el mundo académico, la conservación y la distribución cinematográfica.


Verberenas sigue en línea, y aún tenemos planes de publicarlo físicamente algún día, dando una nueva forma y cuerpo al trabajo al que nos dedicamos con profundo cuidado y, por qué no, amor.


_____________

Imagen: Portada del Vol. 7, nº 08, 2021 de la Revista Verberenas

Comentarios


bottom of page