top of page
Ministério da Cultura y el Governo de Minas Gerais presentan:


Un texto que surge a partir de una correspondencia que comenzó con un intercambio de audios pesimistas
Nosotras, como muchas otras antes, también escribimos un Manifiesto y decidimos llamarnos La Rabia porque lo que nos movilizaba en ese entonces era el enojo causado por la invisibilidad y la violencia hacia las mujeres en distintas prácticas de la industria cinematográfica: “En un ejercicio de egos y sesgos, los conquistadores han trazado caprichosos mapas de nuestros territorios, con porciones de tierra exacerbadas, otras empequeñecidas. En su afán por trazar límites y front
La Rabia
17 oct6 Min. de lectura


Mujeres y archivos: Guardianas de la memoria y el tiempo
Como las mujeres que cuidan las semillas para proteger el patrimonio cultural de sus comunidades, las documentalistas latinoamericanas que tienen incorporada la perspectiva de género en su mirada artística, están realizando un activo y profundo trabajo de recuperación de archivos fílmicos propios y ajenos, como si hurgaran en las profundidades del recuerdo para preservar la memoria y la cultura de nuestra región.
Marisol Aguila Bettancourt
13 ago9 Min. de lectura


El cine porvenir o ensayar el cine bajo la ultraderecha
Cuando me convocaron a escribir este texto, en Argentina hacía poco más de un año había asumido la ultraderecha. A lo largo de doce meses, mis condiciones de vida y las de toda la sociedad se habían transformado radicalmente. Si bien en Argentina las crisis son una espantosa costumbre cíclica de dónde no escapa ningún color político, el tiempo entre el balotaje y la asunción presidencial fue un tiempo de luto y, lo que vino después, una suerte de duelo colectivo que aún conti
Azul Aizenberg
29 may11 Min. de lectura


El poder de estar aquí: memoria de la dictadura militar argentina en el cine de Albertina Carri
Cuando Albertina Carri es invitada a montar una exposición en el Parque de la memoria en Buenos Aires, centrada en los vestigios del pasado violento del país, su obra ya venía elaborando la memoria de la dictadura militar argentina desde hacía más de una década.
Clara Bastos Marcondes Machado
16 may9 Min. de lectura


Miss Mary: estética feminista y política del amor por Maria Luísa Bemberg
Hace casi un año fui invitado por la dirección del Cine Humberto Mauro a comentar una sesión de Noches de Cabíria (1957), de Federico Fellin
Juliana Gusman
16 mar16 Min. de lectura


Tiradentes: Un Prédio Vazio que lleva el nombre de una mujer
“Hay algo fantástico y hermoso aquí”, dice el personaje de Gilda Nomacce en la nueva película de Rodrigo Aragão
Juliana Gusman
29 ene2 Min. de lectura


Crítica de cine feminista en el periódico Mulherio (1981-1988)
El periódico Mulherio fue creado por el Colectivo de Mujeres del Departamento de Investigación de la Fundación Carlos Chagas y es un ejemplo
Nayla Tavares Guerra
21 ene25 Min. de lectura


El Cine es una Rosa
¿Qué es el cine? ¿Qué es una película? ¿Qué hace que alguien sea cineasta?
Izabela Silva
21 ene9 Min. de lectura


María Wiesse: una pionera de la crítica de cine en el Perú
María Wiesse formó parte de un grupo de escritoras que estableció una nueva relación entre sensibilidad femenina y el periodismo en el Perú.
Mónica Delgado
21 ene8 Min. de lectura


Enredos en un ecosistema en función de la crítica feminista: Verberenas, un espacio de diálogo sobre la cultura audiovisual hecha por mujeres
En 2015, algunos estudiantes de grado y recién graduados del programa Audiovisual de la Universidad de Brasilia se reunieron para hablar de
Glênis Cardoso
4 ene4 Min. de lectura


Entrevista con Cíntia Gil
Cíntia Gil es una destacada programadora y curadora de cine cuya trayectoria abarca los espacios influyentes del circuito internacional.
Maria José Merino
4 ene13 Min. de lectura













































